México es el centro de origen del aguacate (Persea americana Mill.).
La
evidencia más antigua del consumo de esta fruta data de 10,000 años A. C. y fue
encontrada en una cueva localizada en Coxcatlán, Puebla. El origen del aguacate
tuvo lugar en las partes altas del centro y este de México, y partes altas de Guatemala.
Esta misma región está incluida en lo que se conoce como Mesoamérica, y también es
considerada como el área donde se llevó a cabo la domesticación del mismo. Por otra
parte en el Códice Mendocino existen jeroglíficos donde se indica el poblado
Ahuacatlan como el “lugar donde abunda el aguacate” que está compuesto por un
árbol con dentadura en el tallo “ahuacacahuitl” y un “calli” que significa poblado o
lugar.
En el caso de la matrícula de tributo que se daba al imperio Azteca y que se
utilizaba para identificar la mercancía del poblado de Ahuacatlan era el “ahucacahuitl”
solo. Mientras que en el códice Florentino se mencionan tres tipos de aguacate:
aoacaquauitl, tlacacolaoacatl y quilaoacatl, los cuales, es posible que correspondan a
las tres razas que son conocidas ahora. En la época colonial los españoles
introdujeron el aguacate a otros países americanos y a Europa. A finales del siglo XIX
y principios del XX el consumo de aguacate estuvo basado en la producción de
plantas de las razas mexicanas y antillana. Posteriormente con la adopción de
técnicas de propagación como el injerto y con el descubrimiento del aguacate “Fuerte”
comenzó el establecimiento de las primeras huertas. En las décadas de los 50, 60 y
70’s comienza el cultivo de las variedades Hass, Fuerte, Bacon, Rincón, Zutano y
criollos raza mexicana. En 1963 se establecen los primeros viveros comerciales de la
variedad Hass con una producción potencial entre 18 y 20 mil plantas utilizando yemas
certificadas procedentes de Santa Paula California, USA. El establecimiento de los
huertos comerciales de esta variedad se extiende y sustituye en el mercado nacional a
“Fuerte “ y otras variedades. Con el incremento de la superficie de la variedad Hass,
México es actualmente el mayor productor y consumidor de aguacate en el mundo,
con una producción de 1,148,517 toneladas cosechadas en 124, 823 hectáreas en el
año de 1997.
El consumo percapita de aguacate en México aumentó de 3 kg. en 1970
a 10 kg. en los años 90’s. México exporta cerca del 5% de su producción anual.
Actualmente el aguacate mexicano tiene acceso a 19 estados del mercado
Estadounidense.
Palabras claves: Historia, Aguacate, colonia, precortesiana, producción.
Comentarios
Publicar un comentario