Aspectos generales
El aguacate es un árbol originario de Mesoamérica, su
origen tuvo lugar en la parte centro de México y en
algunas partes altas de Guatemala, donde ya se
cultivaba con anterioridad a la llegada de los españoles.
El nombre del aguacate proviene del náhuatl
(Ahuacatl), palabra que significa “testículos del árbol”.
Su nombre científico es Persea Americana y proviene
de la familia laurácea.
Árbol: Regularmente, el árbol de aguacate puede
alcanzar una altura de hasta 20 metros, sin embargo,
cuando se cultiva no se deja crecer más de 5 metros,
para facilitar las prácticas de control fitosanitario,
cosecha, poda y fertilización foliar. Es de tronco grueso
y con hojas alargadas que terminan en punta en la
parte alta del tronco. Tiene varias ramificaciones, que
generan un follaje denso.
El aguacate es considerado un producto perenne
debido a que se cultiva durante todo el año.
Fruto: El fruto es una drupa1
, en forma de pera, de
color verde claro a verde oscuro y de violeta a negro,
cáscara rugosa con una pulpa verde amarillenta y un
hueso central muy grande. Existen aproximadamente
unas 400 variedades, por lo que podemos encontrar
frutos de formas y pesos diferentes, que pueden llegar
a pesar de 150 a 350gr.
Cultivo: La distancia de siembra entre las plantas está
determinado en función de factores como: variedad de
aguacate, tipo de suelo, topografía y condiciones
meteorológicas. En general, los árboles son plantados
con una distancia entre ellos que va desde los 7 metros
hasta los 12 metros de distancia entre sí. De esta
manera se obtiene en una hectárea destinada a la
plantación del aguacate, de 115 a 180 árboles.
Recolección: En arboles injertados, la primera cosecha
de la fruta se realiza al quinto año de vida del árbol,
obteniendo por lo regular alrededor de 50 frutos en ese
ciclo. Durante los siguientes años, alcanza 150 frutos
en el sexto año (ciclo), 300 frutos al séptimo, llegando
a 800 en el ciclo del octavo año. Fuente de Información SAGARPA
Comentarios
Publicar un comentario